Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 12(4): 147-150, oct. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999128

ABSTRACT

More than 1,000 patients have been admitted to the pediatric ventilatory assistance program of the Chilean Ministry of Health. There are two subprograms depending on the complexity of patients. Since 2006 we have had the non-invasive home ventilatory assistance program (AVNI in Spanish) and the home invasive ventilatory assistance program (AVI in Spanish), derived from the AVNI program in 2008. Both provide coverage for patients under the age of 20, which complements the health network by delivering technology, home visits by professionals and respiratory supplies to ensure an adequate stay at the patients' homes with their families. It is in this context that remote telemonitoring emerges as an alternative to monitor the ventilatory therapy of these patients at home, which consists of remotely monitoring all ventilatory therapy; at present, there exist different tools to achieve this goal. The objective of this review is to describe the main telemonitoring systems available in Chile and their usefulness to check respiratory therapy in patients requiring home ventilatory support. As healthcare technology advances, the survival rate of patients requiring chronic ventilatory support increases; this situation, together with the high costs of hospital management for the health system and families, has brought about, in the last few years, the creation of home ventilatory support programs in Chile's public health system. In this context, telemonitoring emerges as a tool to optimize monitoring and timely adjustment of ventilatory parameters in patients receiving ventilatory support at home. It also seeks to reduce costs and increase safety


Actualmente han ingresado al programa de asistencia ventilatoria pediátrico del Ministerio de Salud de Chile más de 1000 pacientes. Existen dos sub programas dependiendo de la complejidad de los pacientes, es así como tenemos al programa de asistencia ventilatoria no invasiva domiciliaria (AVNI), que surgió durante el año 2006, y el programa de asistencia ventilatoria invasiva domiciliaria (AVI) que nace derivado del programa AVNI a partir del año 2008. Ambos entregan cobertura a pacientes menores de 20 años, complementando a la red de salud entregando la tecnología, visitas de profesionales en domicilio y una canasta de insumos respiratorios que aseguren una adecuada estancia en domicilio de los pacientes, junto a sus familias. Es en este contexto la telemonitorización a distancia surge como una alternativa para el seguimiento de la terapia ventilatoria de éstos pacientes en domicilio, la cual consiste en la monitorización en forma remota de toda la terapia ventilatoria , existiendo diferentes herramientas en la actualidad para llevala a cabo. El objetivo de esta revisión es describir los principales sistemas de telemonitorización disponibles en Chile, y su utilidad en la monitorización a distancia la terapia respiratoria de los pacientes que requieren soporte ventilatorio domiciliario. El avance de la tecnología sanitaría ha impactado en una mayor sobrevida de pacientes que requieren soporte ventilatorio crónico, el manejo hospitalario de estos pacientes tiene elevados costos para el sistema sanitario y las familias. En respuesta a esto durante los últimos años se han creado en el sistema público de salud de Chile programas de soporte ventilatorio domiciliario. En este contexto la telemonitorización surge como una herramienta que permite optimizar el seguimiento y el ajuste oportuno de los parámetros ventilatorios en los pacientes que reciben soporte ventiltorio domiciliario. Además busca disminuir los costos y aumentar la seguridad


Subject(s)
Humans , Child , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Insufficiency/therapy , Telemedicine/methods , Home Care Services , Monitoring, Physiologic , Respiratory Insufficiency/etiology , Noninvasive Ventilation/methods , Neuromuscular Diseases/complications , Neuromuscular Diseases/therapy
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(4): 393-397, ago. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477414

ABSTRACT

Background: Tuberculosis (TB) has notoriously diminished in our country, especially in the pediatric population, and frequently is not considered among the differential diagnosis of refractory pneumonia. It is of interest to report an unusual presentation of TB, since delayed diagnosis may lead to severe complications. Objective: Present a clinical case and an update review of endobronchial TB. Case-report: An 8 months-old infant with right upper lobe (RUL) pneumonia, refractory to treatment with conventional antibiotics. Lung computed tomography showed extensive RUL consolidation with hiliar and mediastinic lymph nodes suggesting TB. Positive gastric aspirate and bronchoalveolar lavage baciloscopy confirmed TB and flexible bronchoscopy showed caseum occluding the lumen of the RUL bronchi. Anti-TB treatment (4 drugs) and Prednisone lead to clinical, radiological and endoscopic improvement. The objective is emphasize the importance of investigating TB as a possible etiology of refractory pneumonia and the benefit of flexible bronchoscopy in the diagnosis and follow-up of these patients.


Introducción: La tuberculosis (TBC) en nuestro país ha disminuido notablemente, especialmente en la población pediátrica, y muchas veces no se la incluye en el diagnóstico diferencial de una neumonía refractaria. Resulta de interés dar a conocer una forma de presentación no habitual, cuyo diagnóstico tardío puede asociarse a complicaciones severas. Objetivo: Presentar un caso de TBC endobronquial con una revisión actualizada del tema. Caso clínico: Presentamos un varón de 8 meses que presenta una neumonía de lóbulo superior derecho (LSD), refractaria a tratamiento con antibióticos convencionales. La TC de tórax muestra una extensa condensación del LSD y adenopatías hiliares y mediastínicas ipsilaterales que sugieren posible TBC. Se confirma una TBC con baciloscopías de contenido gástrico y de lavado broncoalveolar positivas y la fibrobroncoscopía muestra una estructura caseosa que ocluye el lumen del bronquio de LSD. El tratamiento anti-TBC (con cuatro drogas) más prednisona logró mejoría clínica, radiológica y endoscópica. Se enfatiza la importancia de investigar una TBC como posible etiología de la neumonía refractaria y el rol de la fibrobroncoscopía en el diagnóstico y seguimiento del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Bronchial Diseases/diagnosis , Bronchial Diseases/microbiology , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Bronchoscopy , Radiography, Thoracic
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 57-64, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432957

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de Infiltrados Pulmonares con Eosinofilia (IPE) es poco frecuente en pediatría, constituyendo un grupo heterogéneo de condiciones clínicas, que tienen en común un aumento de los eosinófilos en el lavado broncoalveolar, en el intersticio pulmonar y a nivel periférico, además de presentar síntomas sistémicos. La causa más frecuente del Síndrome IPE es la inducida por parásitos. Otra entidad incluída en este síndrome, la neumonía eosinofílica crónica, puede confundirse con una neumonía comunitaria. Caso clínico: Se presenta a una paciente de 14 años de edad, con un cuadro clínico de dos meses de evolución, caracterizado por tos, disnea, fiebre y baja de peso. La radiografía y la TAC de tórax mostraron infiltrados intersticiales difusos, condensación bilateral de distribución periférica, con mayor compromiso de los lóbulos superiores. El diagnóstico inicial fue de una neumonía adquirida en la comunidad. No hubo respuesta terapéutica al uso de múltiples esquemas de antibióticos, y se demostró eosinofilia a nivel periférico y en el lavado broncoalveolar. La biopsia pulmonar fue compatible con bronquiolitis obliterante con neumonía organizante e infiltrados celulares difusos, especialmente de histiocitos. Los cultivos de sangre, esputo y del lavado broncoalveolar fueron negativos, planteándose el diagnóstico de neumonía eosinofílica crónica. Se suspende la terapia antibiótica y se inició tratamiento con corticoides sistémicos, observándose mejoría clínica en 5 días y radiológica a la segunda semana. Conclusión: Debido a que la neumonía eosinofílica crónica puede tener una evolución fatal, el diagnóstico debe ser hecho precozmente, para iniciar un tratamiento oportuno con corticoides sistémicos, debiendo sospecharse especialmente en niños con presunta neumonía comunitaria, que no responde al tratamiento convencional.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Pulmonary Eosinophilia/diagnosis , Pulmonary Eosinophilia/microbiology , Pulmonary Eosinophilia/drug therapy , Biopsy , Bronchoalveolar Lavage , Chronic Disease , Diagnosis, Differential , Lung/pathology , Radiography, Thoracic , Syndrome , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL